miércoles, 6 de marzo de 2013

FACTORES DE RIESGO PARA LA AUTOESTIMA DE UN ADOLESCENTE EN LA SOCIEDAD...


FACTORES DE RIESGO PARA DAÑAR UNA BUENA AUTOMESTIMA

  • Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas.
  • Patrones inadecuados de educación y crianza. Estos pueden ser:
·         Sobreprotección
·         Autoritarismo
·         Agresión
·         Permisividad
·         Autoridad dividida.

·         Sexualidad mal orientada.
·         Ambiente frustrante.

En relación con el riesgo social del adolescente analizaremos algunos factores sociales y ambientales que pueden conducir a resultados negativos en los jóvenes. Como principales factores de riesgo social tenemos:
 
  1. Inadecuado ambiente familiar. Cuando la familia es disfuncional, no cumple sus funciones básicas y no quedan claros las reglas y roles familiares se dificulta el libre y sano desarrollo de la personalidad del adolescente. Es necesario que exista un soporte familiar abierto, capaz de asimilar los cambios requeridos para la individualización del adolescente.6
  2. Pertenencia a grupos antisociales. Este factor tiene como causa fundamental la satisfacción de la necesidad de autoafirmación y la necesidad del seguimiento del código grupal. Por lo general cuando los adolescentes no encuentran una vía adecuada de autoafirmación tratan de buscarla en este tipo de grupo donde fácilmente la encuentran, con el reconocimiento grupal ante la imitación de sus patrones inadecuados.
  3. La promiscuidad. Es un factor de riesgo social que no sólo puede ser motivo de embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual, sino que también propicia una autovaloración y autoestima negativas que puede deformar la personalidad del adolescente.
  4. Abandono escolar y laboral. Este hecho provoca que el adolescente se halle desvinculado de la sociedad, y no encuentre la posibilidad de una autoafirmación positiva, al disminuir las posibilidades de comprobar sus destrezas para enfrentar los problemas y asumir responsabilidades, lo cual resquebraja su autoestima, la confianza en sí mismo y en sus posibilidades de desarrollo social.7
  5. Bajo nivel escolar, cultural y económico. Estos son elementos considerados como protectores del desarrollo y la salud y el hecho de presentar un déficit en ellos le impide al adolescente un enfrentamiento adecuado a las situaciones de conflicto.3

Indicios negativos de autoestima
·         Autocrítica rigorista, tendente a crear un estado habitual de insatisfacción consigo misma.
·         Hipersensibilidad a la crítica, que la hace sentirse fácilmente atacada y a experimentar resentimientos pertinaces contra sus críticos.
·         Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.
·         Deseo excesivo de complacer: no se atreve a decir «no», por temor a desagradar y perder la benevolencia del peticionario.
·         Perfeccionismo, o autoexigencia de hacer «perfectamente», sin un solo fallo, casi todo cuanto intenta; lo cual puede llevarla a sentirse muy mal cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
·         Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo
·         Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aun por cosas de poca importancia; propia del supercrítico a quien todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
·         Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma.

ACTIVIDADES PARA TENER UNA AUTOESTIMA SANA
bullet
Realizo mis elecciones y acciones con responsabilidad y sin temor.
bullet
Solo yo decido el modo como utilizo mi tiempo, pongo límites a quienes no respetan esto, hago acuerdos para combinar mi tiempo con el de otros sin someterme.
bullet
Me aplico a mi trabajo con responsabilidad pero, si algo no va bien, no es porque yo sea un fracaso sino que todavía tengo que aprender más.
bullet
Me hago responsable del modo cómo trato a los demás y evito repetir lo que a mí me hizo sufrir.
bullet
Tengo confianza en poder resolverlo mejor posible cualquier situación.
bullet
Aprendo a comunicar mis sentimientos y respeto los de otros.
bullet
Cambio mis opiniones sin temor si me doy cuenta que no eran correctas.
bullet
Soy una persona valiosa, capaz, creativa y estoy abierta para cambiar todos los aspectos de mi vida.

Indicios negativos de autoestima
·         Autocrítica rigorista, tendente a crear un estado habitual de insatisfacción consigo misma.
·         Hipersensibilidad a la crítica, que la hace sentirse fácilmente atacada y a experimentar resentimientos pertinaces contra sus críticos.
·         Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.
·         Deseo excesivo de complacer: no se atreve a decir «no», por temor a desagradar y perder la benevolencia del peticionario.
·         Perfeccionismo, o autoexigencia de hacer «perfectamente», sin un solo fallo, casi todo cuanto intenta; lo cual puede llevarla a sentirse muy mal cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
·         Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo
·         Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aun por cosas de poca importancia; propia del supercrítico a quien todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
·         Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma.
Como sanar la autoestima herida en la infancia
"Para comenzar a ejercitase en desaprender lo negativo que nos inculcaron..."(3), y sanar a ese niño/a que quedaron escondidos y heridos en nosotros, podemos ir reemplazando las viejas ideas que construimos por otras. Repetir estas afirmaciones con frecuencia es manera de comunicarnos con nosotros mismos, de ayudarnos a adquirir seguridad y tener presentes nuestros derechos:
bullet
Realizo mis elecciones y acciones con responsabilidad y sin temor.
bullet
Solo yo decido el modo como utilizo mi tiempo, pongo límites a quienes no respetan esto, hago acuerdos para combinar mi tiempo con el de otros sin someterme.
bullet
Me aplico a mi trabajo con responsabilidad pero, si algo no va bien, no es porque yo sea un fracaso sino que todavía tengo que aprender más.
bullet
Me hago responsable del modo cómo trato a los demás y evito repetir lo que a mí me hizo sufrir.
bullet
Tengo confianza en poder resolverlo mejor posible cualquier situación.
bullet
Aprendo a comunicar mis sentimientos y respeto los de otros.
bullet
Cambio mis opiniones sin temor si me doy cuenta que no eran correctas.
bullet
Soy una persona valiosa, capaz, creativa y estoy abierta para cambiar todos los aspectos de mi vida.

bullet
Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesto a defenderlos aún cuando encuentre fuerte oposiciones colectivas, y se siente lo suficientemente segura como para modificar esos valores y principios si nuevas experiencias indican que estaba equivocada.
bullet
Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio juicio, y sin sentirme culpable cuando a otros le parece mal lo que halla hecho.
bullet
No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que halla ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro.
bullet
Tiene confianza por su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente.
bullet
Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra persona aunque reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica.
bullet
Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros, por lo menos para aquellos con quienes se asocia.
bullet
No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente.
bullet
Reconoce y acepta en sí mismo una variedad de sentimientos e inclinaciones tanto positivas como negativas y está dispuesta a revelarlas a otra persona si le parece que vale la pena.
bullet
Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar, descansar, caminar, estar con amigos, etc.
bullet
Es sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas de convivencia generalmente aceptadas, reconoce sinceramente que no tiene derecho a mejorar o divertirse a costa de los demás.

Hable en positivo.

1. Autoconózcase.

2. Haga cosas por sentirse bien; por ejemplo, si tiene sobrepeso y este le molesta, busque ayuda con un nutricionista. Igual con su apariencia, así que pruebe con vestuario que le permita sentirse a gusto, un nuevo corte de pelo, etc.

3. Tenga presente que todas las personas son buenas para algo; así que descubra sus capacidades y potencialícelas.

4. Haga valer sus derechos, pero de una buena forma.

5. Asista a grupos de apoyo.

6. Ayúdese de lectura enriquecedora.

7. No utilice calificativos negativos o peyorativos cuando se refiera a sí mismo y a los demás.

8. Piense que es muy posible equivocarse y que se debe aprender de los errores. Esto es válido para la gente que tiene a su cargo...

9. Utilice frases constructivas como: la próxima vez lo haré mejor, se empieza por interntarlo, es mejor equivocarse que no hacer nada.

CONCLUSION:
De manera general podemos decir que el manejo de estos factores de riesgo permite identificar a aquellos adolescentes que están más expuestos a sufrir los daños que los aquejan, como accidentes, embarazos precoces, abuso de sustancias psico-activas, enfermedades de transmisión sexual y el suicidio; por lo que la sociedad y el sistema de salud deben propiciar el desarrollo de factores protectores que apoyen el crecimiento y la maduración sana del adolescente, como son el establecimiento y el logro de una adecuada autoestima, que le brinde posibilidades de enfrentar problemas con responsabilidad; además de oportunidades de autoafirmación positiva, y le proporcione espacios sociales adecuados para lograr un soporte familiar abierto y brindar oportunidad de superación educacional y cultural que le faciliten la solución a los problemas, pues la ausencia de vías para la solución puede llevar al adolescente a alcanzar altos niveles de desesperación y sentimientos de impotencia y por tanto a la autodestrucción y al suicidio. 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario